Lotes de Navidad.
Un año más la dirección nos dice que llegamos tarde para hacer cambios en la composición, valor y gestión de entrega, entre otras cosas de los lotes de Navidad. Una vez más nos convocan para reírse en nuestra cara y decirnos que ya está todo el pescado vendido, licitado y contratado para este 2025, y ya si eso, el año que viene. Queda claro que la empresa no quiere cambiar nada, ya que ha habido reuniones convocadas en tiempo y forma y el responsable no se ha presentado a ninguna de ellas para aparecer ahora y decir: “SE SIENTE, PERO YA ES TARDE”.
En CGT bus, llevamos años pidiendo que se ahorran todos estos costes y nos den una tarjeta o vale regalo para que podamos escoger la composición a nuestro gusto. Lo que supondría un ahorro de tiempo en desplazamientos y colaborar con nuestra maravillosa empresa “eco friendly” a reducir la huella de carbono perjudicial para nuestro planeta. De hecho, este es uno de los motivos de entregar el vale digital en lugar de enviar carta por correo postal. Aun así, todavía hay personas en esta comisión que apelan al costumbrismo y la nostalgia de cargar con una pesada caja, desde un punto de distribución X a nuestra casa. Porque no olvidemos que la empresa nunca ha contemplado la opción de distribuir estos lotes en nuestros centros de trabajo, a pesar de haber insistido en esta cuestión.
También se ha insistido en que se debe equiparar su valor en todos los formatos sea con alcohol o sin y además igualar al de metro que tiene un coste superior al nuestro.
Revisión de los protocolos de acoso.
En el tema de los protocolos de acoso, nos dieron la oportunidad de estar presentes en la aportación de mejoras, pero sin poder de decisión debido a que desde CGT no se validaron por considerar que no se garantiza la correcta resolución de los casos principalmente por la negativa de la dirección y los otros sindicatos de identificar las personas componentes de la comisión, hecho que en METRO sí que se hace y resulta evidente para garantizar la confianza de las personas denunciantes. Estas aportaciones se han adjuntado al acta y esperemos que se tomen en cuenta para su mejora ya que la elaboración de estos protocolos siempre se ha hecho desde la perspectiva de las personas que tienen que juzgar estos casos y no de las que tienen que sufrir el extremo de tener que denunciar un acoso ya sea laboral, sexual, por razón de sexo, orientación sexual, identidad i/o expresión de género.
Por todo esto y especialmente por considerar que se valorarían las aportaciones sólo para el protocolo LGTBIQ+, sin tener en cuenta los otros, no hemos procedido a firmar el acta de hoy.